Antecedentes

La Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) tiene su origen en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Andorra en 2021, y nace con el objetivo de fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, apoyando las sociedades indígenas y los Estados en el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos.

La Iniciativa adopta, entre otros, los principios del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración de Los Pinos, aprobada en el evento de alto nivel convocado por la UNESCO y por el Gobierno de México en 2020 bajo el lema ¨Nada sin nosotros¨.

Esta declaración reconoce la importancia de las lenguas indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia; destaca la utilidad de las lenguas indígenas para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica, ya que acarrea conocimientos ancestrales y tradicionales que unen a la humanidad con la naturaleza. Y nos insiste en los derechos de los Pueblos Indígenas, la educación en su idioma materno y la participación en la vida pública utilizando sus idiomas, como requisitos previos para la supervivencia de los idiomas indígenas, muchos de los cuales están, actualmente, al borde de la extinción.

Inicialmente, participan de la Iniciativa 9 países: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Panamá, México, Colombia, Nicaragua, Guatemala y Perú, además del Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas (FILAC).

Aprobado en la cumbre
XXVII Cumbre Iberoamericana
Objetivos
01 Fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, apoyando a las sociedades indígenas y a los Estados en el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos, objetivo que se logrará con la creación de un Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas
02 Concienciar sobre sobre la situación de las lenguas indígenas y los derechos culturales y lingüísticos de los Pueblos Indígenas (comunicación social, publicación y diseminación de información)
03 Fomentar la transmisión, uso, aprendizaje y revitalización de los idiomas indígenas (educación, igualdad, no discriminación)
04 Brindar asistencia técnica en la formulación e implementación de políticas lingüísticas y culturales para los pueblos indígenas (cohesión social, cooperación Sur-Sur, protección social)
05 Facilitar la toma de decisiones informadas sobre el uso y vitalidad de las lenguas indígenas (bases de datos cuantitativos y cualitativos)
Países participantes
Países participantes
Enlaces de
Cooperación iberoamericana
Argentina reafirma su compromiso con la cooperación cultural iberoamericana. Infonegocios Madrid (AR), 08/03/2024 Programas de cooperación cultural impulsan proyectos para preservar las lenguas originarias de Iberoamérica; Viajes (VE), 29/02/2024 El Secretario General Allamand: «Avanzar entre Europa, América Latina y Norteamérica generaría beneficios para la comunidad internacional»; Agencias de Desarrollo Regional Españolas (ES), 02/03/2024 Secretaría Iberoamericana anunció misión en Paraguay; La Nación (PY), 28/02/2024 La SEGIB pacta con Peña el envío de una misión a Paraguay para reforzar la cooperación; Infobae (AR), 28/02/2024