Conocimiento
El conocimiento se ha consolidado globalmente como la base más sólida para el impulso del desarrollo sostenible. Educación superior, Ciencia y tecnología e Innovación, los vértices del triángulo del conocimiento, constituyen por ello elementos centrales en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Así, la educación superior constituye un elemento crucial para la consecución de un desarrollo económico inclusivo y para hacer posible una transformación productiva con equidad.
De igual manera, la generación de conocimiento relevante, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación favorecen la puesta en marcha de modelos y actuaciones eficaces, eficientes y sostenibles en el conjunto de ámbitos incluidos en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
El Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), como ámbito de confluencia de políticas, instrumentos y agentes de la educación superior, la ciencia y la innovación, constituye el entorno para la coordinación de las actuaciones de la Cooperación iberoamericana en el marco de este eje estratégico, a partir de los mandatos emanados de las Cumbres iberoamericanas de Jefes/as de estado y de gobierno.

Áreas de trabajo
El Marco Iberoamericano de Movilidad – Campus Iberoamérica es la iniciativa de movilidad e intercambio de estudiantes, profesores e investigadores más ambiciosa de la región. Constituye un marco común para los programas de movilidad iberoamericanos ya existentes y alienta el nacimiento de otros nuevos, agregando el valor de la dimensión regional y un plus de notoriedad gracias al refuerzo mutuo y al uso de una marca distintiva de la movilidad iberoamericana.
Campus Iberoamérica supone una clara apuesta por el crecimiento inteligente de la región que contribuye a la equidad, a armonizar y mejorar la calidad de los sistemas de educación superior, a favorecer la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo, y a transformar la investigación académica en innovación empresarial.
Campus Iberoamérica responde a una naturaleza y un planteamiento multiprograma y multifondo, que se articula y desarrolla en torno a tres pilares:
● La Alianza Iberoamericana para la Movilidad, que constituye una asociación del sector público con el privado para conseguir los recursos que posibilitarán los intercambios.
● El Sistema Iberoamericano de Movilidad, integrado por el conjunto de programas, proyectos e iniciativas de movilidad agrupado en torno a reglas comunes que los participantes deberán cumplir.
● La Plataforma Iberoamericana de Movilidad, orientada a facilitar información, coordinar y gestionar los intercambios.
La Misión de la Estrategia es, pues, contribuir al desarrollo sostenible en Iberoamérica mediante el fomento de la innovación con un enfoque transversal, sistémico y orientado al impulso, aceleración y consolidación del desarrollo humano, garantizando la sostenibilidad de manera multidimensional. Su Visión es convertir a Iberoamérica en un área de liderazgo mundial del desarrollo sostenible, orientando y aprovechando los instrumentos del conocimiento y la innovación para hacer realidad una transformación histórica.
Las Ministras y Ministros acordaron también promover la realización de actividades para la difusión y promoción de la Estrategia Iberoamericana de Innovación (EII) en el sector público, las empresas, la sociedad civil y la ciudadanía, incluyendo acciones específicas, sectoriales y temáticas, orientadas, entre otros ámbitos, a la innovación productiva, la innovación pública, la innovación abierta, la innovación social o la innovación universitaria y en otras instituciones de educación superior.
● Impulso, apoyo y seguimiento del plan de trabajo del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES).
● Implementación del Suplemento al Título de Educación Superior que facilitará el reconocimiento de los títulos y la movilidad académica y profesional de los titulados en el Espacio Iberoamericano, en el marco de la internacionalización de la educación superior.
● Creación de la Red Iberoamericana de Información de la Educación Superior, con el fin de favorecer un mejor conocimiento mutuo, y en el contesxto mundial, de nuestros sistemas universitarios.
● Trabajo, junto con las instituciones de educación superior y otros actores pertinentes, en la elaboración y uso compartido de recursos para la enseñanza y el aprendizaje que favorezcan la incorporación de la innovación, la sostenibilidad y el conocimiento de la Agenda 2030 como parte de los currículos universitarios.
Desde el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) se trabaja en la generación de condiciones favorecedoras de la movilidad, ya que la promoción de la movilidad académica requiere de avances y mecanismos específicos que incidan en ámbitos tales como el reconocimiento mutuo de períodos de estudio y de títulos, el refuerzo de la colaboración entre los sistemas de acreditación, o la mejora de los sistemas de información de la educación superior. En este ámbito se inscribe la labor del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES), así como el establecimiento de un marco común de referencia que facilite la comparabilidad y el reconocimiento mutuo.
Siguiendo el mandato establecido a partir de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se promueve el Convenio Marco para el impulso de la Circulación del Talento en el espacio iberoamericano, para que pueda ser suscrito por aquellos países que voluntariamente decidan vincularse con él.
La Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada por la Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de CTI, integra un conjunto de actuaciones orientadas a promover la generación de conocimiento científico y tecnológico e impulsar la innovación, contribuyendo a la proyección internacional de Iberoamérica como región de conocimiento.
A partir de la pandemia de COVID-19, desde el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) se han intensificado los trabajos para poder disponer de la Estrategia y se han impulsado actuaciones orientadas a la atención de aquellos aspectos que se han revelado como estratégicos en la respuesta académica a la crisis ante la suspensión de actividades presenciales: Capacitación del profesorado y acceso de la comunidad universitaria a recursos para la enseñanza y el aprendizaje; Aseguramiento de la calidad de enseñanzas virtuales; Equidad en el acceso y continuación de estudios superiores; e Internacionalización de la Universidad